Sobre vejez, flexibilidad y el portazo

Sobre vejez, flexibilidad y el portazo

Las personas tendemos a resistirnos a los cambios. Reconozco que no fue fácil asumirme como una mujer mayor. En un principio, cuando empecé a descubrir las huellas del paso del tiempo en mi cuerpo, me reía. La primera cana me robó una sonrisa con algo de nostalgia, un ja ja ja discreto y la tolerancia cómplice al típico comentario: «mami, ¡ya tenés canas!». Hubo un tiempo en que me pasaba largos minutos frente al espejo estirando mis ojeras. En el mismo ritual trataba de convencerme de que la arruga junto a la comisura del labio era “de expresión”.

Hackeo, viejismo y orgullo mayor

Hackeo, viejismo y orgullo mayor

Quienes nos dedicamos al mundo de la vejez y de las vejeces ya estamos comenzando a pensar qué hacer, cómo aportar o contribuir a conmemorar el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores (ONU). Seguramente a lo largo y ancho del país, organizaciones y personas promoverán diferentes actividades. Desde el Club de la Porota vamos a trabajar con la idea #hackeaelviejismo así como apoyar la propuesta impulsada por el Instituto Iberoamericano de Ciencias del Envejecimiento (InICiEn) y su fundadora la Doctora Graciela Zarebski, en declarar el 1° de octubre como Día del Orgullo Mayor.

La literatura

La literatura

El Gringo Ramia se sumó este año al equipo de El Club de la Porota. Su tarea, entre otras, es la de acomodar palabras, como quien arma castillos con naipes o edificios con rastis. Hace un tiempo, así como Félix suma comentarios de películas, él nos propuso sumar literatura al Club. La idea nos encantó, así que hoy nos regala este hermoso cuento que, en clave literaria, nos sumerge en la historia de su bisabuela y las raíces familiares que lo unen con la escritura. Ojalá les guste tanto como a nosotros. ¡Gracias Gringo querido! 

Porota.

No hay edad para transformar la realidad
|

No hay edad para transformar la realidad

El libro “No hay edad para transformar la realidad” de Fundación Ashoka es una obra que contiene 20 cuentos escritos por jóvenes agentes de cambio de Argentina, Uruguay y Paraguay. La particularidad de estos cuentos es que los protagonistas son personas mayores. La publicación se enmarca en la mención “Ashoka-Esther Kolonsky” del Concurso de Cuento Digital Fundación Itaú.

Ashoka presenta en Córdoba el libro: “No hay edad para transformar la realidad”.
| |

Ashoka presenta en Córdoba el libro: “No hay edad para transformar la realidad”.

La organización llevará a cabo en la ciudad de Córdoba la presentación del libro que se enmarca en la mención “Ashoka-Esther Kolonsky” del Concurso de Cuento Digital Fundación Itaú. Este año, acompañó también la Fundación Navarro Viola y se sumó un módulo didáctico de Sol Rodríguez Maiztegui, del Club de la Porota, para profundizar en la temática de nuevas longevidades.

Ninguno de nosotros saldrá de aquí con vida
| |

Ninguno de nosotros saldrá de aquí con vida

Marcela Suárez Adolfsson es una mujer de mediana edad. Una argentina viviendo en Estocolmo. Una amiga que me regaló la pandemia y los tiempos de vínculos virtuales. Hace unos días nos conectamos para hablar de vejez, ella quería tocar “ese” temón en su ciclo de Podcast llamado “Peperina”. Marcela es una gran artista. Recrea en…